Regresar a la página principal TORTUGA LAÚD TORTUGA


TORTUGA LAÚD

la tortuga laúd es la más oceánica de las tortugas marinas. Pasa la mayor parte de su vida alejada de la costa; por lo mismo, es una de las que se sabe muy poco. Además es el reptil marino más grande que existe. Las laúdes del Pacífico mexicano, más pequeñas que las del Atlántico, alcanzan una talla promedio de 142 cm de largo curvo de caparazón y pueden pesar hasta 400 kg. Sus características anatómicas y fisiológicas las hacen muy diferentes al resto de las tortugas y las colocan como el único miembro viviente de la familia Dermochelyidae. La mayoría de las poblaciones conocidas en diversas partes del mundo ha mostrado una declinación drástica de más del 80% en menos de 20 años; un ejemplo es la población de Malasia que, de haber sido la más importante del mundo, se encuentra ahora colapsada Por esta razón actualmente la tortuga laúd está clasificada por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) En Peligro Crítico de Extinción; en México esta especie está catalogada En Peligro de extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2001. La población del Pacífico oriental fue con considerada durante mucho tiempo la más grande del mundo, estimándose al inicio de la década de 1980 que el área del Pacífico mexicano albergaba el 65% de la población mundial (75,000 hembras estimadas). El Playón de Mexiquillo, Michoacán, es la única playa en México.

    DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA actualmente se conoce la distribución y abundancia de la anidación anual a lo largo de todo el Pacífico mexicano y centroamericano y se ha llevado a cabo un monitoreo sistemático y estandarizado de la abundancia en toda la región desde 1995. De acuerdo con su abundancia, las playas de anidación se clasifican en dos categorías: 1) Playas prioritarias y 2) Playas de anidación ocasional o rara (ver Anexo). Entre las playas prioritarias se tiene: a). Playas primarias.- Playas con una densidad (nidos por kilómetro) y abundancia (total de nidos) de anidación sobresaliente de las demás y mantenida a través de los años: Mexiquillo, en el estado de Michoacán; Tierra Colorada, en el estado de Guerrero; y Cahuitán y Barra de la Cruz, en el estado de Oaxaca (ver Anexo). Otra área de importancia primaria en el Pacífico oriental se localiza en Costa Rica, la zona del Parque Nacional Las Baulas, en la Península de Guanacaste



    ALIMENTACIÓN Y PRODUCCIÓN Los adultos se alimentan de medusas (Scyphomedusae), consumen también tunicados y otros invertebrados epipelágicos de cuerpo blando encontrando su alimento en zonas de surgencias y convergencia de corrientes. La Tortuga Laúd anida cada tres a cinco años cerca de la medianoche en playas amplias, anchas, en la parte alta y seca de la playa lejos de la vegetación de la orilla. No guarda fidelidad a una playa específica para anidar y puede arribar a distintas playas para desovar en una misma temporada. Dermochelys coriacea cava un nido de aproximadamente un metro de profundidad, donde deposita alrededor de 100 huevos del tamaño de unos 6 a 7 cm, que camufla con arena De presencia frecuente en el lado caribeño de Panamá, ocurre de marzo a junio con alzas en abril y mayo. La playa ChiriquI, situada en el Este del Caribe en la Península Valiente,Bocas del Toro, es el sitio de anidamiento más importante de esta especie en América Central, al igual que Playa grande en Costa Rica.

    CÓMO AYIUDAR A LA TORTUGA LAÚD PARA QUE NO SE EXTINGA Existen algunas actividades que podemos llevar a cabo a la hora de reducir la presión sobre esta especie. Algunas de las formas de ayudar a la tortuga baula son: Reducir la contaminación lumínica sobre las playas, ya que puede desorientar a las tortugas. Reducir y limpiar la basura de las playas: las tortugas pueden confundir el plástico con comida y ahogarse o herirse. Mantenerse alejado de los sitios de anidación. Reducir los productos químicos usados: los productos químicos pueden llegar a las costas y contaminar el medio marino.
    CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Se trata de la especie de tortugas más grande dentro de la familia Dermochelydae, pesando más de 600 kg y alcanzando hasta los 2,5 metros de largo. Tienen un color oscuro con manchas rosadas y blancas. Las hembras son de mayor tamaño y poseen una mancha rosa en la cabeza. Su diseño es muy hidrodinámico. Su caparazón tiene aspecto de mosaico y llega a medir hasta 2,5 metros y posee en el dorso y vientre alrededor de unos siete cascos, formados por diferentes tejidos blandos. Al observar su caparazón en superficie posee una curvatura que hace que tome forma semicilíndrica, lo que le da cierta semejanza al instrumente musical, al cual debe su nombre. La tortuga laúd posee unas grandes aletas en su parte delantera, más grandes que en las demás tortugas, pudiendo alcanzar hasta 270 centímetros en los adultos.


    REPRODUCCIÓN DE LA TORTUGA LAÚD El apareamiento entre las tortugas laúd tiene lugar en el agua. Las hembras se aparean aproximadamente cada 3 o 4 años y salen a las mismas zonas en la cual nacieron para depositar sus huevos, mientras que los machos permanecen en el agua. Las hembras llegan a depositar hasta unos 100 huevos en 9 días, que no se aparean hasta que cumplen los diez años. No todas las crías nacidas consigues desarrollarse hasta adultos, pues se trata de un periodo de gran mortalidad. En esa infografía sobre la tortuga laúd se explican más aspectos de esta espacie e, incluso, se puede observar su boca. Además, si te gustan los reptiles marinos, te recomendamos consultar este otro artículo sobre Tipos de tortugas marinas y sus características y este otro específico sobre las Tortugas marinas del Mar Mediterráneo, entre las que se encuentran las tortugas laúd o baula.