Regresar a la página principal
DESCRIPCIÓN:La guacamaya roja se distingue por su plumaje de color rojo escarlata y el color amarillo de las plumas
cobertoras y secundarias de las alas, además de la ausencia de plumas en el rostro en donde se
distinguen de 3 a 8 líneas de plumas pequeñas que forman patrones sinuosos. Las plumas cobertoras de
la cola presentan un color azul claro, mientras que las plumas cobertoras primarias son rojas. El pico es
grande, fuerte y curvo terminado en punta; en la parte de la mandíbula superior es de color hueso,
mientras la mandíbula inferior es negro mate (Forshaw, 1989).
El iris en los adultos es de color amarillo y las patas color oscuro, sin embargo en los juveniles el iris es
de color café claro. Las alas tienen una longitud promedio de 41cm, mientras que la cola tiene en
promedio 53cm. La guacamaya roja alcanzan una longitud total de 81 a 96 cm y pesa 850g en promedio
(Forshaw, 1989 y Sánchez et al., 2000). La guacamaya escarlata es de percha erguida con patas cortas y
fuertes; en sus patas posee dos dedos orientados hacia el frente y dos hacia atrás.
REPRODUCCIÓN:
La guacamaya roja es monógama (Cotter et al., 2008), la reproducción se realiza de noviembre a mayo
(García, 2009). Los huevos son casi esféricos, blancos y algo brillantes; la nidada varía de dos a treshuevos. La incubación es realizada únicamente por la hembra y tiene una duración de 25 a 26 días; el
recién nacido tiene los ojos cerrados, es de color rosado (no posee plumas), posee una masa corporal de
25‐27 g y longitud del ala de 18 mm (Iñigo‐Elías, 1996; Renton, 1998); tiene el pico claro y las uñas
débiles.
La hembra cría a los polluelos por espacio de dos meses, mientras el macho los alimenta por
regurgitación. Las crías abandonan el nido entre los 65‐75 días de edad, aproximadamente entre abril y
junio (Howell y Webb, 1995) permaneciendo varios meses con los padres (Renton et al., 2003; Carreón‐
Arroyo, 2006).
ALIMENTACIÓN:
La guacamaya roja se alimenta principalmente de diferentes frutas y granos, sin embargo su dieta
también incluye brotes tiernos de hojas, vainas, flores, madera, néctar y algunos insectos (larvas). Se ha
reportado que usualmente consumen entre el 10 y 23% del alimento disponible, por lo que necesitan
grandes extensiones de selva para satisfacer sus necesidades nutricias. Entre las principales familias de
plantas de las que se alimentan se encuentran Anacardiaceae, Arecaceae, Burseraceae, Euphorbiaceae,
Leguminosae, Mimosaceae, Moraceae , Orchidaceae y Sapotaceae, entre otras.
COMPORTAMIENTO:
Son aves gregarias con un plumaje llamativo (Martínez‐Sánchez, 1991), anidan en cavidades
secundarias, es decir, dependen de otras especies de aves que hacen sus nidos perforando los troncos.
Las guacamayas presentan movimientos diarios entre los ríos que dividen las regiones donde habitan.
Estos movimientos posiblemente ocurren porque las guacamayas necesitan alimentarse en varias zonas
debido a que sus alimentos están dispersos en diversas áreas (Íñigo‐Elías, 2000).
AMENAZAS:
Una de las principales amenazas que presenta la guacamaya roja es la acelerada destrucción del bosque
tropical perennifolio que ha ocasionado la extirpación de la especie en la mayoría de su rango de
distribución en México (SEMARNAP‐INE, 2000; Snyder et al., 2000; Renton et al., 2003). La
fragmentación y perturbación de su hábitat también presenta una severa amenaza ya que reduce los
recursos alimenticios para las poblaciones. Otra de las principales amenazas que presenta esta especie
es el comercio ilegal tanto de organismos adultos como de polluelos, ya que es altamente cotizada por
su rareza y belleza.
Adicionalmente otros agentes que ponen en peligro el éxito reproductivo de las guacamayas, son las
tormentas que destruyen sus sitios de anidación, enfermedades crónicas, parásitos como larvas de
Auchmeroyia luteola, Tabanus sp., Musca domestica y ácaros de Dermayssus gallinae afectan el
desarrollo normal e incluso pueden ser letales para los pichones.