Regresar a la página principal
DESCRIPCIÓN:
Así fue descrito el jaguar en el siglo XVI por el cronista fray Bernardino de Sahagún. Este gran
felino -perteneciente a la familia de tigres y leones- era desconocido para los europeos. La llegada de
los españoles al continente americano supuso tanto el encuentro con una diversidad de pueblos como la confluencia con una variedad de animales y plantas inimaginables. Entre ellos estaba el jaguar, un felino con manchas al que llamaron tigre, y cuya importancia era notoria en las culturas indoamericanas. Su nombre proviene de la lengua Tupí-Guaraní “yaguara” que significa el que caza de un salto.
Se calcula que al momento de la llegada de los europeos a América
había más de cien mil jaguares. Entonces, habitaban desde zonas semidesérticas de Norteamérica hasta los bosques tropicales sudamericanos. Hoy el jaguar es una especie amenazada que ha perdido aproximadamente 50 por ciento de su hábitat histórico en todo el continente.
AMENAZAS:
El jaguar vive cercado debido a la destrucción de su hábitat, la cacería ilegal y el continuo conflicto jaguar-humano producto de las crecientes actividades en su entorno.
La pérdida de su hábitat está considerada como la mayor amenaza que enfrenta pues se trata de una especie que requiere de grandes extensiones de territorio para sobrevivir. El desarrollo de infraestructura, la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas, la edificación de unidades habitacionales y la pérdida de vegetación son factores que han degradado y fragmentado su hábitat.
La reducción de su territorio, y por tanto de su perímetro de acción, provoca que las poblaciones de jaguar se aíslen y sean más vulnerables a la extinción, ya que además de acrecentarse los conflictos con los humanos, la especie tiene
problemas de variabilidad genética, una estrategia natural de supervivencia de largo plazo.
La cacería furtiva es la otra gran amenaza que enfrenta la especie. Ésta es producto del conflicto con
las comunidades humanas que temen por la seguridad de su ganado o por posibles ataques a las personas. Se sabe, por ejemplo, que en ciertas regiones de México los jaguares compiten por el alimento con los pobladores pues los pecaríes, venados, tepezcuintles, armadillos o coatíes han pasado también
a formar parte de la dieta local. Al no encontrar alimento en la selva, es común que
el jaguar vaya tras el ganado doméstico y, en represalia, es atacado.
HÁBITAD:
El jaguar es capaz de habitar en distintos ecosistemas -incluidos manglares, bosques de pino templado, desiertos e
incluso áreas montañosas- pero prefiere las selvas bajas tropicales y los bosques subtropicales ubicados a menos de mil metros de altura. Ahí encuentra una enorme abundancia de animales y plantas, así como agua.
En México habitaba las regiones tropicales y subtropicales, desde Sonora y Tamaulipas en el
norte del país, bajando por las planicies costeras del Golfo de México y del Pacífico, hasta Chiapas y la Península de
Yucatán. Se ha perdido más del 40 % de su distribución en el país, limitándose a áreas forestales fragmentadas, aisladas y de difícil acceso en las costas del Pacífico y del Golfo de México, la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental y el sur-sureste mexicano.
CARACTERÍSTICAS:
Nombre común: Jaguar
Nombre científico: Panthera onca
El jaguar es el felino más grande y con mayor distribución en los ambientes tropicales del continente americano. Es el único miembro del
género Panthera en América y en el mundo
solo es superado en tamaño por dos de sus parientes: tigres y leones.
Los adultos son solitarios, excepto en la temporada de apareamiento y principalmente activos en el crepúsculo. No es fácil observarlos en la naturaleza, debido a sus hábitos nocturnos. Para estudiarlos ha sido necesario colocarles radio-collares con un geoposicionador que permiten conocer sus hábitos y movimientos.
Gracias a esta tecnología, por ejemplo, se sabe que en un año en la región de Calakmul -al sur de la Península de Yucatán- los jaguares machos tienen áreas de actividad mayores a 700 km2, una superficie equivalente a 65 mil campos de fútbol soccer. Mientras que las hembras
se mueven en aproximadamente 160 km2, área semejante a 15 mil campos de futbol soccer. Los patrones de movimiento en las hembras varían dependiendo de la disponibilidad del alimento y el tipo de hábitat; en tanto que
en los machos esto se determina por competencia de espacio y de hembras.